No dejar a nadie atrás: un desafío y una oportunidad

Publicado el

en

El Programa Básico está diseñado como un programa de ayuda destinado a cubrir las necesidades de asistencia material básica de personas en situación de vulnerabilidad. En concreto, familias con menores a cargo.

Este programa, financiado con los Fondos Europeos FSE+, dota con distintos importes a las familias beneficiarias dependiendo del número de miembros de la unidad familiar:

  • 2 miembros: 1.560 euros al año.
  • 3 miembros: 1.920 euros al año.
  • 4 miembros: 2.280 euros al año.
  • 5 ó más miembros: 2640 euros al año.

En España, en términos absolutos y en el año 2020, había en situación de PMS (Privación Material Severa) alrededor de 647.000 personas viviendo en hogares monoparentales (6,5% de las personas en ese tipo de hogares) y 1.477.000 personas viviendo en hogares con dos adultos dependientes (14%) de las personas en ese tipo de hogares). Este dato posiciona a España como el octavo país de la UE con mayor tasa de PMS (Eurostat-SILC).

Por otro lado, el Programa Básico también contempla actividades para asegurar la inclusión social de las familias afectadas por una situación complicada.

Pero ¿qué sucede con aquellas personas que no entran dentro de los criterios del Programa Básico? ¿No van a recibir ningún tipo de ayuda? ¿Han sido olvidadas?

Este punto es uno de los temas que más críticas ha levantado en ONGs y Entidades Sociales, que ven que el Programa Básico deja fuera a miles de personas necesitadas. Sin embargo, no todo es oscuridad en el horizonte. Muchas comunidades autónomas, a través de los Servicios Sociales Comunitarios y Entidades Sociales en el terreno, están empezando a ejecutar programas de ayuda paralelos al Programa Básico, pero dirigidos a personas que, aún estando en situación de pobreza, no cumplen con los criterios de elegibilidad del Programa Básico.

Éste es el caso de los Servicios Sociales de Alicante (Zona Norte), donde Coometas ha puesto su tecnología y red de comercios a disposición de este organismo. Pero también hay otros, como la iniciativa llevada a cabo en el municipio de San Fernando (Cádiz), gracias al convenio que el Ayuntamiento ha firmado con Banco de Alimentos para garantizar la distribución de ayuda alimentaria a las familias que han quedado excluidas de la cobertura del Programa Básico. Además, este programa también contempla acciones formativas para la inclusión laboral de colectivos vulnerables, proporcionándoles también vías de ayuda para salir de esa situación de vulnerabilidad.

Este tipo de programas complementarios con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma o a los fondos de las Entidades Sociales, pueden ser (o no) igual de restrictivos que el Programa Básico en cuanto a productos elegibles se refiere, pero son sin duda una excelente oportunidad para impulsar el comercio local al mismo tiempo que ayudan a las personas que más lo necesitan.

¿Os imagináis que las personas que reciben la ayuda en forma de tarjetas o vales electrónicos pudieran hacer la compra en la carnicería de la esquina o en la frutería de la plaza? ¿No sería mucho más cómodo y fomentaría el comercio de cercanía? Y, ¿qué implicaría para los comercios locales? ¿No supondría un aumento sustancial de sus ventas? Claramente, involucrar al comercio local en estos programas genera un impacto positivo, más allá de la mera asistencia material y tiene un efecto dinamizador del territorio muy importante.

Entonces, ¿cómo podemos, desde Coometas, ayudar a articular estos programas complementarios al Programa Básico? Nuestro objetivo es trabajar en estrecha relación con Servicios Sociales Comunitarios, entidades locales, ayuntamientos etc., para que estos puedan gestionar sus programas de ayuda generando el mayor impacto posible e impulsando al comercio local.

¿Gestionas o conoces a alguien que gestione este tipo de programas de ayuda? Ponte en contacto con nosotros, escríbenos a alianzas@coometas.com

¡Comparte!